jueves, 16 de marzo de 2017

Estrategias para reducir la deforestación




Objetivo General

Motivar a la sociedad a mantener los recursos naturales en buen estado aplicando acciones que contribuyan con la permanencia de la misma.

Objetivo Específicos

  •        Establecer programas de lucha contra la deforestación.
  •        Definir estrategias y prioridades, en el marco de  la deforestación.
  •        Determinar las causas y efectos que propicia la deforestación a futuro.
  •        Mostrar soluciones a los problemas de deforestación.



 La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres.
El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieren de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques.

Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta.

Hay dos razones principales que ocasionan esto. Una es la demanda de madera por parte de  la sociedad, que permite a los propietarios  obtener dinero fácil, la otra es la transformación de los bosques en superficies dedicadas a la agricultura y ganadería

Queda bien evidenciado que la destrucción de los bosques ha resultado principalmente de las malas prácticas agrícolas y cría de ganado, asociados de problemas de uso y tenencia de la tierra. De hecho estos principales elementos causales de la deforestación, demuestran que el problema forestal ha estado fuertemente ligado a la tenencia de la tierra y a los modelos de reforma agraria y de producción agropecuaria de la comunidad.

Después de tumbar una área grande de selva (deforestar) y utilizar inadecuadamente la tierra (ganadería u otras prácticas económicas) ésta se convierte en un desierto en donde es casi imposible volver a ver el bosque crecer. Esto sucede porque se pierde la capa vegetal que permite la vida en el lugar.






     

  

Causas

Entre las causas directas más importantes de la deforestación figura la tala de árboles, la conversión del bosque a la agricultura, la cría de ganado y los incendios forestales. Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrínseco de la reforestación, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la forestación.



Consecuencias

La pérdida de los bosques o la deforestación es uno los problemas más graves del mundo como consecuencia de esto, aumenta:
  •        La destrucción del suelo debido a la erosión.
  •        La pérdida del hábitat de la vida silvestre.
  •        La pérdida de la biodiversidad.
  •        La alteración del ciclo del agua.
  •        La pérdida del hábitat de millones de especies.


Acciones a realizar

Dentro de las acciones que se pueden ejecutar para preservar la naturaleza y que las personas se dediquen a realizar las diferentes actividades recomendamos las siguientes:

-Combinar la producción ganadera con la siembra de árboles a una distancia que no afecte y regar semillas de pasto que se adapten a este tipo de clima.


       
-Sembrar  plantas frutales junto con la siembra agrícola garantizando de esta manera la reforestación a través de ésta técnica.       


Para las zonas más elevadas  lo recomendable es que los campesinos se dediquen al cultivo de café ya que esta plantación contribuye con la reforestación sembrándole árboles que les proporcionen sombras a este cultivo, algunos árboles que se pueden sembrar junto al café son matas de Guama, Gina entre otras.
  

.
  •        Conservar los bosques y mantenerlos siempre limpios, además usarlos racionalmente.
  •        Crear espacios verdes o conservar los parques o zonas verdes que ya existen.
  •        Sembrar árboles de rápido crecimiento que se puedan aprovechar en pocos años.

Soluciones 

-Concienciar a las población.
-Promover campañas para la siembra de árboles.
-Educar para que nuestra generación y las generaciones futuras convivan en armonía con la naturaleza.
-Mantener los montes limpios.
-No hacer fuego en zonas propensa a fuego.
- No tirar las colillas de cigarrillos al suelo.


   

No hay comentarios:

Publicar un comentario